Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples técnicas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable practicar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras Clases de Canto Respiracion que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto común es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *